Categorías
General

Tema 10: Derecho Administrativo

Resumen, esquema y preguntas tipo test del Tema 10 de las oposiciones a la Guardia Civil: Derecho Administrativo. Incluye la Ley de Procedimiento Administrativo y la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.

Tema 10: Derecho Administrativo para Guardia Civil
Tema 10: Derecho Administrativo para Guardia Civil

El Tema 10 y sus dos leyes

El Tema 10: Derecho Administrativo de las oposiciones a la Guardia Civil – Escala de Cabos y Guardias, incluye el estudio parcial de dos leyes fundamentales para el derecho administrativo, ambas complementarias y aprobadas en 2015:

  • Bloque 1. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
    • TÍTULO Preliminar. Disposiciones generales.
    • TÍTULO I. De los interesados en el procedimiento.
    • TÍTULO II. De la actividad de las Administraciones Públicas
    • TÍTULO III. De los actos administrativos.
    • TÍTULO IV. De las disposiciones del procedimiento administrativo común.
    • TÍTULO V. De la revisión de los actos en vía administrativa.
    • TÍTULO VI: De la iniciativa legislativa y de la potestad de dictar Reglas y otras disposiciones.
  • Bloque 2. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
    • TÍTULO Preliminar. De las disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público.
    • TÍTULO I. Administración General del Estado.
    • TÍTULO III: Relaciones interadministrativas.
    • Disposición Final 3ª. Modificación de la Ley 50/97, de 27 de noviembre, del Gobierno.

Aquí tienes un resumen de los Títulos de cada una de las leyes que hay que estudiar para la oposición. también los 2 esquemas, para ayudarte a estudiar y 30 preguntas tipo test como las de la oposición. Vamos con ello.

Resumen de la Ley de Procedimiento Administrativo

Este es uno de los 2 bloques de estudio del Tema 10: Derecho Administrativo.

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPAC), es una normativa española que regula el procedimiento administrativo común que deben seguir las administraciones públicas en sus actuaciones. A continuación, se presenta un resumen de sus principales aspectos:

Ámbito de aplicación:

La ley se aplica a todas las administraciones públicas, incluyendo la estatal, autonómica y local, así como a los organismos públicos y entidades del sector público.

Principios básicos:

  • Principio de legalidad: La actuación de las administraciones públicas se basa en el respeto a la ley y al derecho.
  • Principio de eficacia: Las actuaciones administrativas deben procurar la satisfacción de los intereses generales de manera eficiente.
  • Principio de jerarquía: La actuación administrativa sigue una estructura jerárquica.
  • Principio de coordinación: Las administraciones públicas colaboran entre sí para lograr una mayor eficiencia en el servicio al ciudadano.

Actuaciones administrativas:

  • Se establece la obligatoriedad de motivar los actos administrativos y de notificarlos a los interesados.
  • Se regulan los plazos de tramitación de los procedimientos administrativos.

Silencio administrativo:

  • Se establece el régimen del silencio administrativo, especificando los efectos del silencio positivo y negativo en función de la naturaleza de la solicitud.

Recursos administrativos:

  • Se regulan los recursos administrativos, como el recurso de alzada y el recurso extraordinario de revisión.

Participación ciudadana:

  • Se fomenta la participación de los ciudadanos en la elaboración de normas a través de consultas públicas y otros mecanismos.

Responsabilidad de las administraciones:

  • Se establecen las reglas para determinar la responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas por los daños causados a los particulares.

Procedimientos electrónicos:

  • Se promueve el uso de medios electrónicos en la relación de los ciudadanos con las administraciones públicas.

Este resumen proporciona una visión general de la Ley 39/2015, destacando sus aspectos más relevantes en cuanto al procedimiento administrativo común en España. Es importante consultar el texto completo de la ley para obtener información detallada sobre sus disposiciones.

Esquema de la Ley de Procedimiento Administrativo

A continuación, te presento un esquema estructurado de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas:

I. Disposiciones Generales
A. Ámbito de aplicación
B. Principios generales
C. Publicidad, transparencia y acceso a la información pública

II. Actuaciones Administrativas
A. Motivación y forma de los actos administrativos
B. Plazos en el procedimiento administrativo

III. Silencio Administrativo
A. Silencio positivo
B. Silencio negativo

IV. Recursos Administrativos
A. Recurso de alzada
B. Recurso extraordinario de revisión

V. Participación Ciudadana
A. Consultas y participación en procedimientos de elaboración normativa
B. Audiencia e información pública en el procedimiento administrativo

VI. Responsabilidad de las Administraciones
A. Responsabilidad patrimonial
B. Indemnización de daños y perjuicios

VII. Procedimientos Electrónicos
A. Uso de medios electrónicos en la actividad administrativa
B. Documentos electrónicos y firma electrónica

VIII. Régimen Jurídico del Sector Público
A. Relaciones interadministrativas
B. Actuación administrativa en el ámbito local

IX. Garantías y Procedimientos Comunes
A. Revisión de oficio
B. Nulidad y anulabilidad
C. Eficacia y validez de los actos administrativos
D. Ejecución de actos administrativos
E. Nulidad de pleno derecho

X. Disposiciones Finales
A. Desarrollo reglamentario
B. Entrada en vigor

Este esquema proporciona una estructura general de la Ley 39/2015, dividiéndola en secciones principales para facilitar la comprensión de su contenido. Cada sección aborda aspectos específicos relacionados con el procedimiento administrativo común en las administraciones públicas en España.

Preguntas de la Ley de Procedimiento Administrativo

Conforme al temario de la oposición, las preguntas tipo test serán sobre los Títulos Preliminar, I, II, III, IV, V y VI de la Ley de Procedimiento Administrativo.

Aquí tienes las 20 preguntas tipo test:

Título Preliminar: Disposiciones generales

  1. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley 39/2015?
    a. Solo a la administración local
    b. A todas las administraciones públicas
    c. Únicamente a la administración estatal
    d. Exclusivamente a la administración autonómica
  2. ¿Cuál de los siguientes principios NO es un principio básico del procedimiento administrativo común?
    a. Principio de eficacia
    b. Principio de legalidad
    c. Principio de arbitrariedad
    d. Principio de jerarquía
  3. ¿Cuál es uno de los principios que rige la actuación de las administraciones públicas según la Ley 39/2015?
    a. Principio de improvisación
    b. Principio de desorden
    c. Principio de eficacia
    d. Principio de opacidad

Título I: De los interesados en el procedimiento

  1. ¿Quiénes son considerados interesados en un procedimiento administrativo?
    a. Solo las personas jurídicas
    b. Solo las personas físicas
    c. Las personas físicas y jurídicas que lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos
    d. Solo los funcionarios públicos
  2. ¿Qué es la capacidad de obrar en el ámbito del procedimiento administrativo?
    a. La capacidad para presentar recursos
    b. La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones
    c. La capacidad para representar a terceros
    d. La capacidad para ser funcionario público
  3. ¿Cuál es la finalidad de la capacidad de obrar en el procedimiento administrativo?
    a. Limitar la participación de los ciudadanos
    b. Garantizar la participación activa y eficaz de los interesados
    c. Facilitar la intervención exclusiva de los funcionarios públicos
    d. Restringir la capacidad de representación de los interesados

Título II: De los actos administrativos

  1. ¿Qué establece la Ley 39/2015 respecto a la forma de los actos administrativos?
    a. Pueden ser verbales o escritos, a elección del órgano administrativo
    b. Deben ser siempre verbales
    c. Deben ser siempre escritos
    d. Pueden ser exclusivamente orales
  2. ¿Cuál es uno de los requisitos de los actos administrativos, según la Ley 39/2015?
    a. No requieren fundamentación
    b. Deben ser siempre secretos
    c. Deben ser proporcionados a la finalidad perseguida
    d. La forma no es relevante
  3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la motivación de los actos administrativos?
    a. No es necesario motivar los actos administrativos
    b. La motivación debe expresar el propósito de la actuación
    c. La motivación solo es necesaria en casos especiales
    d. La motivación solo es obligatoria en la administración local

Título III: De la actividad de las Administraciones Públicas

  1. ¿Cuál es el principio que establece que la actuación administrativa debe procurar la satisfacción de los intereses generales de manera eficiente?
    a. Principio de legalidad
    b. Principio de eficacia
    c. Principio de jerarquía
    d. Principio de coordinación
  2. ¿Qué regula el título III de la Ley 39/2015?
    a. Los recursos administrativos
    b. La responsabilidad de las administraciones
    c. La actividad de las administraciones públicas
    d. La participación ciudadana
  3. ¿Cuál es uno de los principios que rige la actividad de las administraciones públicas, según la Ley 39/2015?
    a. Principio de arbitrariedad
    b. Principio de desorden
    c. Principio de eficacia
    d. Principio de opacidad

Título IV: De la revisión de los actos en vía administrativa

  1. ¿Cuál es el recurso que se interpone contra los actos que pongan fin a la vía administrativa?
    a. Recurso de alzada
    b. Recurso extraordinario de revisión
    c. Recurso potestativo de reposición
    d. Recurso de revisión administrativa
  2. ¿Cuándo se puede interponer el recurso extraordinario de revisión?
    a. En cualquier momento
    b. Solo dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación del acto
    c. Solo cuando haya nuevos hechos o documentos
    d. Solo en casos de urgencia
  3. ¿Cuál es uno de los requisitos para interponer el recurso extraordinario de revisión?
    a. Que el acto esté notificado
    b. Que el acto no esté notificado
    c. Que el acto sea de tramitación ordinaria
    d. Que el acto sea de tramitación urgente

Título V: De la jurisdicción contencioso-administrativa

  1. ¿Cuál es el órgano jurisdiccional competente para conocer de los recursos contencioso-administrativos?
    a. Juzgados de lo Social
    b. Juzgados de Primera Instancia
    c. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo
    d. Audiencia Nacional
  2. ¿Qué función principal tiene la jurisdicción contencioso-administrativa?
    a. Resolver conflictos entre particulares
    b. Controlar la legalidad de la actuación administrativa
    c. Administrar justicia en el ámbito laboral
    d. Resolver conflictos familiares

Título VI: De la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas

  1. ¿En qué casos se puede reconocer la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas?
    a. Solo en caso de dolo
    b. Solo en caso de culpa
    c. En caso de dolo o culpa, así como en el caso de funcionamiento normal de los servicios públicos
    d. Nunca se reconoce responsabilidad patrimonial
  2. ¿Cuál es uno de los requisitos para que proceda la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas?
    a. Que el daño sea exclusivamente moral
    b. Que el daño sea consecuencia del funcionamiento normal de los servicios públicos
    c. Que el daño sea intencional
    d. Que el daño sea causado por un particular
  3. ¿Qué se entiende por «daños y perjuicios» en el contexto de la responsabilidad patrimonial?
    a. Solo daños materiales
    b. Daños materiales y morales
    c. Solo perjuicios económicos
    d. Perjuicios económicos y sociales

Respuestas:

  1. b
  2. c
  3. c
  4. c
  5. b
  6. b
  7. a
  8. c
  9. b
  10. b
  11. c
  12. c
  13. a
  14. c
  15. a
  16. c
  17. b
  18. c
  19. b
  20. b

Si quieres más preguntas del Tema 10 de la oposición a Guardia Civil, con corrección automática, las tienes aquí.

Estudia el Procedimiento Administrativo para ser Guardia Civil
Estudia el Procedimiento Administrativo para ser Guardia Civil

Resumen de la Ley de Régimen Jurídico

Y este es el segundo bloque del Tema 10: Derecho Administrativo

Aquí tienes el resumen del Título Preliminar y los Títulos I y III de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, que son los que entran para la oposición a la Guardia Civil – Escala de Cabos y Guardias.

Título Preliminar: Disposiciones generales

El Título Preliminar establece las disposiciones generales que son aplicables a toda la Ley. Algunos puntos destacados son:

  1. Objeto de la ley: La ley tiene como objetivo regular el régimen jurídico del sector público, garantizando la eficacia y eficiencia en su funcionamiento.
  2. Ámbito de aplicación: Se aplica a las entidades del sector público estatal, autonómico y local, así como a los organismos públicos y otras entidades que actúen en el ejercicio de funciones públicas.
  3. Principios de actuación: Se establecen principios como legalidad, eficiencia, transparencia, participación, y colaboración entre las Administraciones Públicas.

Título I: Del sector público estatal

Este título aborda la estructura y organización del sector público estatal. Algunos puntos relevantes son:

  1. Órganos superiores: Se establece la estructura de los órganos superiores del sector público estatal, como el Gobierno, los Ministros y los Secretarios de Estado.
  2. Entidades estatales: Se definen las entidades del sector público estatal, incluyendo la Administración General del Estado, organismos autónomos, agencias estatales y entidades públicas empresariales.
  3. Protección de datos: Se incorporan disposiciones relativas a la protección de datos personales en el ámbito del sector público estatal.

Título III: De los órganos de las Administraciones Públicas

Este título se centra en la organización y funcionamiento de los órganos de las Administraciones Públicas. Aspectos destacados son:

  1. Principios de actuación de los órganos: Se establecen principios como eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación, y colaboración.
  2. Órganos colegiados: Se regulan los órganos colegiados, sus competencias, funcionamiento y la participación de los ciudadanos en estos órganos.
  3. Delegación y avocación: Se abordan los mecanismos de delegación y avocación de competencias entre órganos de una misma entidad.

Este resumen proporciona una visión general de los Títulos Preliminar, I y III de la Ley 40/2015, ofreciendo una comprensión de los principios, ámbitos y estructuras que rigen el régimen jurídico del sector público en España.

Esquema de la Ley de Régimen Jurídico

Igual que el resumen, solamente de los apartados que entran en la oposicion: Título Preliminar, Título I y Título III.

Título Preliminar: Disposiciones generales

I. Objeto y ámbito de aplicación

  • 1.1 Objetivo de la ley
  • 1.2 Ámbito de aplicación
  • 1.3 Principios generales

II. Principios de actuación del sector público

  • 2.1 Legalidad
  • 2.2 Eficiencia
  • 2.3 Transparencia
  • 2.4 Participación
  • 2.5 Colaboración
  • 2.6 Coordinación

III. Relaciones interadministrativas

  • 3.1 Colaboración entre Administraciones Públicas
  • 3.2 Instrumentos para la cooperación

Título I: Del sector público estatal

I. Órganos superiores

  • 1.1 El Gobierno
  • 1.2 Ministros y Secretarios de Estado

II. Entidades estatales

  • 2.1 Administración General del Estado
  • 2.2 Organismos autónomos
  • 2.3 Agencias estatales
  • 2.4 Entidades públicas empresariales

III. Protección de datos en el sector público estatal

  • 3.1 Tratamiento de datos personales
  • 3.2 Principios y derechos de las personas

Título III: De los órganos de las Administraciones Públicas

I. Principios de actuación de los órganos

  • 1.1 Eficacia
  • 1.2 Jerarquía
  • 1.3 Descentralización
  • 1.4 Desconcentración
  • 1.5 Coordinación
  • 1.6 Colaboración

II. Órganos colegiados

  • 2.1 Naturaleza y funciones
  • 2.2 Participación ciudadana
  • 2.3 Actuación y funcionamiento

III. Delegación y avocación de competencias

  • 3.1 Delegación de competencias
  • 3.2 Avocación de competencias
  • 3.3 Limitaciones y requisitos

Este esquema proporciona una visión estructurada de los Títulos Preliminar, I y III de la Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público. Cada sección aborda aspectos clave relacionados con las disposiciones generales, la estructura del sector público estatal y la organización y funcionamiento de los órganos de las Administraciones Públicas.

Preguntas sobre la Ley de Régimen Jurídico

Y aquí tienes las preguntas sobre esos mismos Títulos de la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas.

Las respuestas al final.

Título Preliminar: Disposiciones generales

  1. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 40/2015?
    a. Establecer normas para el sector privado
    b. Regular el régimen jurídico del sector público
    c. Controlar la actividad empresarial
    d. Definir las relaciones laborales en el sector público
  2. ¿A qué se refiere el ámbito de aplicación de la ley?
    a. Solo a entidades estatales
    b. A todas las administraciones públicas
    c. Exclusivamente a la Administración General del Estado
    d. Únicamente a las entidades locales
  3. ¿Cuáles son algunos de los principios generales que rigen el sector público según la ley?
    a. Arbitrariedad y opacidad
    b. Desorden y eficacia
    c. Legalidad y transparencia
    d. Descentralización y coordinación
  4. ¿Qué aspecto regula el Título Preliminar en relación con las relaciones interadministrativas?
    a. La protección de datos personales
    b. La cooperación entre Administraciones Públicas
    c. El ejercicio de funciones públicas
    d. La participación ciudadana

Título I: Del sector público estatal

  1. ¿Quiénes conforman los órganos superiores del sector público estatal?
    a. Ministerios y diputados
    b. Gobierno, Ministros y Secretarios de Estado
    c. Alcaldes y concejales
    d. Directores generales y delegados autonómicos
  2. ¿Cuál es una entidad estatal según la ley?
    a. Empresa privada
    b. Organismo internacional
    c. Agencia estatal
    d. Fundación sin ánimo de lucro
  3. ¿Qué aspecto regula el Título I respecto a la protección de datos?
    a. Protección de datos en el ámbito privado
    b. Tratamiento de información confidencial
    c. Protección de datos en el sector público estatal
    d. Ciberseguridad en las entidades públicas

Título III: De los órganos de las Administraciones Públicas

  1. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio de actuación de los órganos según la ley?
    a. Jerarquía
    b. Desconcentración
    c. Desorden
    d. Colaboración
  2. ¿Cómo se define la desconcentración según la ley?
    a. Delegación de competencias entre órganos
    b. Centralización de funciones
    c. Actuación independiente de cada órgano
    d. Avocación de competencias
  3. ¿Qué aspecto regula el Título III respecto a los órganos colegiados?
    a. Su financiación
    b. Su participación ciudadana
    c. Su número de miembros
    d. Su competencia judicial

Respuestas:

  1. b
  2. b
  3. c
  4. b
  5. b
  6. c
  7. c
  8. c
  9. a
  10. b

Si quieres más preguntas, las tienes aquí.

Conclusión. Tema 10: Derecho Administrativo

La Ley 39/2015 establece las reglas para la actuación administrativa, asegurando derechos de los ciudadanos. La Ley 40/2015 complementa, regulando la estructura y principios del sector público, promoviendo la eficiencia y transparencia en la gestión pública. Ambas buscan modernizar y mejorar la relación entre la Administración y los ciudadanos.

  1. Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común:
    • Establece las normas y principios que rigen el procedimiento administrativo en las relaciones entre los ciudadanos y la Administración Pública, promoviendo la eficiencia, transparencia y participación ciudadana.
  2. Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público:
    • Define el marco normativo que regula la organización, funcionamiento y relaciones del sector público en España, estableciendo principios como legalidad, eficacia, transparencia, participación y colaboración entre las diferentes Administraciones Públicas.

Para no perderte nada

Te puedes suscribir por e-mail y te enviaremos de vez en cuando artículos como este e información sobre la oposición.

Suscripción por e-mail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las citadas cookies (la recogida y uso de datos y el uso compartido de datos) y la aceptación de nuestra política de cookies. Pinche el enlace para mayor información. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.

ACEPTAR
Aviso de cookies